Los 42 modos griegos. Origen (Parte 1)
- Ander Bilbao
- 14 dic 2016
- 4 Min. de lectura

Tradicionalmente en la música se estudian siete modos griegos que tienen su origen en los cantos gregorianos, cada uno de estos modos es una escala derivada de la escala mayor y su estudio independiente nos brinda una infinidad de posibilidades en la música. El álbum “Kind of Blue” de Miles Davis abrió un nuevo mundo a la improvisación modal y los músicos de Jazz y Rock posteriores tomaron estas ideas y crearon un nuevo vocabulario en torno a la idea de modos, especialmente el mundo de la guitarra se nutrió de este lenguaje. En el mundo del jazz la escisión de la tonalidad que causan los dominantes secundarios, de tritono y otro tipo de acordes brindan la posibilidad de incluir nuevas escalisticas cuyo uso en la música clásica occidental es muy poco habitual, pero en la música de los años 30, 40, 50 y 60 llego a su máximo esplendor. Este artículo pretende conocer la mayoría de las escalas diatónicas, su origen y como aplicarlas, para así poder desarrollar un nuevo lenguaje musical propio en cada persona.
Para comenzar tenemos que ver como todas las escalas diatónicas parten de la escala mayor, que sigue el siguiente esquema.
1 2 3 4 5 6 7
Do Re Mi Fa Sol La Si
I ii iii IV V vi vii
DoMaj7 Rem7 Mim7 FaMaj7 Sol7 Lam7 Sim7b5
Jónico Dórico Frigio Lidio Mixolidio Eólico Locrio
La resolución más típica que hay en la música es la de un grado V a un grado I, que en este caso corresponde a un Sol – Do. Al movimiento V – I se le llama una cadencia perfecta que es el paso de un acorde dominante a su tónica. Por ejemplo, una progresión de acordes de Do – Mim – Rem – Sol responde a este concepto de cadencia perfecta.
Debido a esta propiedad podríamos establecer a cualquier acorde de la tonalidad un grado V que resuelva en él, a esta alteración del acorde llamaremos Dominante Secundario. Por ejemplo Lam – Sol – Fa – Mi7. Si atendemos a los conceptos de tonalidad en una Armadura de Do, Mi debiera ser menor, pero si alteramos este acorde por un grado V se convierte en un dominante secundario que resuelve en un grado vi (La). Esta alteración es muy típica del flamenco.
Dentro de una armadura de Do podemos establecer los siguientes dominantes secundarios.
Sol7 – DoMaj7 / La7 – Rem7 / Si7 – Mim7 / Do7 – FaMaj7 / Re7 – Sol7 / Mi7 – Lam7
El único grado que no podemos alterar es el Si Locrio Sim7b5, puesto que su quinta esta alterada y por tanto no tiene grado V.
A la hora de componer progresiones de acordes este concepto nos abre un mundo nuevo, en el jazz es un recurso muy utilizado pero dentro del Rock, Blues, Pop… se utiliza pocas veces, aunque músicos como los Beatles o Pablo Alborán lo aplican en sus canciones.
Clasificaremos los dominantes secundarios en dos tipos, aquellos que resuelven en un acorde mayor y los que resuelven en un grado menor.
La dificultad de esta idea radica en las escalas que podemos aplicar, las opciones son más infinitas que el universo, los acordes dominantes tienen una 3 y una 7b, estos dos intervalos distan de una distancia de tritono y esto genera en el acorde una sensación de tensión grande. Si establecemos que el grado V de cada acorde corresponde a un modo Mixolidio (Sol Mixolidio respecto Do Jónico) siempre que resolvamos sobre un acorde mayor aplicaremos una escala Míxolidia.
Sol7 – Do = Sol Mixolidio
Do7 – Fa = Do Mixolidio
Re7 – Sol = Re Mixolidio
Por ejemplo sobre una progresión de acordes Do – Fa – Re7 – Sol. Me encontraré en una armadura de Do, pero sobre Re – Sol tocare una escala de Re Mixolidia (Armadura de Sol).
Establecemos por tanto que sobre un dominante secundario que resuelve en un acorde mayor aplicaremos una escala Mixolidia. La norma es sencilla en este caso pero se complica sobre los acordes menores, una gran cantidad de músicos tocan una escala frigia dominante sobre acordes dominantes secundarios que resuelven en un acorde menor (frigia mayor o Mixolidia b9b13 como dicen los puristas del jazz). Es decir si nos encontramos ante Mi7 – Lam (Frigia dominante de Mi), La7- Rem (Frigia dominante de La), Si7- Mim (Frigia dominante de Si). Esto desde un punto de vista práctico funciona y esta estandarizado pero desde un punto de vista teórico no.
Tenemos tres complejos tonales diferentes: Complejo armónico-menor, dórico-melódico y frigio-napolitano. Todos derivados de cada uno de los modos menores. Tendremos que prestar mucha atención a cada uno de los diferentes complejos tonales, debido a que de ellos se generan escalas diferentes como la frigia dominante, overtone, superlocria, lidia bebop… y todas ellas se pueden combinar de formas muy diferentes.
Lo interesante aquí es que podemos combinar ambos complejos tonales tomando como referencia el acorde menor (eólico) y utilizando las escalas que sean similares entre sí, pero esta idea de intercambio entre escalas la trabajaremos más adelante.
Comments