Los 42 modos griegos. Como combinarlos (Parte 2)
- Ander
- 29 dic 2016
- 3 Min. de lectura

En otros artículos he hablado del origen de cada uno de los complejos tonales y de las escalas que surgen de dichos complejos, los libros de armonía tradicionales establecen patrones muy determinados del uso de cada una de estas escalas, el problema radica en que la mayoría de casos son ejemplos muy teóricos que en la práctica muy rara vez tienen lugar. Ahora bien, hay numerosos casos que nos permiten saltarnos las rigurosas normas de la armonía convencional, el ejemplo más práctico es tomar un acorde sin ninguna tonalidad como puede ser un La menor, tocar cualquier escala menor resolviendo en las notas adecuadas, veréis como toda escalística menor suena correctamente.
Si nos encontramos ante una progresión de acordes de una Tonalidad menor, pensad en los tres modos menores convencionales: Dórico, Frigio y Eólico. Existen acordes determinantes que son los que nos indican en qué modo se encuentra dicha progresión de acordes, por ejemplo, los acordes de La menor y Fa mayor indican que la tonalidad es Eólica. La menor y Si bemol indican que la progresión es Frigia. Por otro lado tenemos los acordes determinantes abiertos, que dan lugar a varias tonalidades, La menor y Re menor podrían ser tanto Eólica como Frigia, pero no Dórica. Requeriremos de los demás acordes para saber si estamos en un modo u otro. Por último están los acordes indeterminantes, que como su propio nombre indica no determinan nada, La menor y Do Mayor podrían ser parte de cualquiera de las tres modalidades menores.
Los acordes determinantes indican el modo que podemos utilizar en una progresión de acordes y las normas de intercambio modal nos permiten utilizar otras tonalidades dentro de la inicial. Los acordes dominantes secundarios si son Sin alterar, generan una escala Mixolidia sobre si mismos y si son Alterados, modifican la tonalidad principal de manera que nos permiten utilizar complejos tonales diferentes. Asociáremos los siguientes complejos tonales: eólico-armónico, dórico-melódico y frigio-napolitano en función de grado en que resuelvan los dominantes secundarios alterados. Por último y para complicarnos un poco más podemos hablar de los dominantes de tritono, los cuales podemos dividir en dos grupos, Sin alterar, que dan lugar a la escala Overtone o Lidia Dominante (cuarto grado de una escala melódica menor) y Alterados, que originan la escala Alterada o Superlocria (séptimo grado de una escala melódica menor). Este es el resumen de la armonía convencional.
Ahora que conocemos las normas vamos a saltárnoslas, Pensemos en los cromatismos durante el fraseo, estas notas están fuera de la tonalidad pero al resolver en las notas adecuadas el lenguaje musical se caracteriza por una sonoridad más jazzera. Esta es la misma idea que planteo para la combinación de escalas de diferentes complejos tonales.
Es decir, el usó de varias escalas simultáneamente radica en las resoluciones, si terminamos las frases en las notas adecuadas podemos utilizar otras escalas a las convencionales en nuestras progresiones de acordes, especialmente si estos cómputos de notas son similares como los que presento a continuación.
Pentatónica / Eólica / Armónica Menor / Melódica Menor / Gypsy / Doble Armónica
Nota: La Gypsy corresponde al cuarto grado de una escala napolitana menor y la Doble armónica al cuarto grado de la escala napolitana mayor.
Podemos establecer esta combinación de seis “complejos tonales” diferentes en una progresión eólica, o natural menor, será fundamental resolver en las notas correctas para tener una sonoridad más profesional y alejada del fraseo convencional que casi todos los guitarristas utilizan.


Estas 4 escalas tienen en común la 1, 3b y 5 que corresponden a las notas características del acorde Lam, por tanto aunque en teoría el uso de algunas notas correspondientes a dichas escalas es errónea, si resolvemos adecuadamente podemos combinarlas.

Así como también podemos combinar estas cuatro escalas con la escala pentatónica menor

Ojo, la escala pentatónica menor cuenta con la 7b, esta nota puede ser la más disonante, especialmente al combinarla con una escala armónica menor, no os queda otra que practicar para ver cómo combinarla, eso lo da la experiencia.
¿Qué pasa con la escala mayor armónica? Tendremos que utilizarla siempre respecto a un modo mayor, aunque esto lo explicaré más adelante, con aprender a sonar correctamente combinando estos complejos tonales ya tenéis suficiente por hoy.
Si te ha gustado este artículo dale a like y comparte.
Opmerkingen