Intervalos
- Ander Bilbao
- 6 ene 2017
- 3 Min. de lectura

Un intervalo es la distancia que hay de una nota respecto a otra, el conocimiento de intervalos nos permite reconocer melodías, nos orienta a la hora de establecer escalas así como también nos ayuda a dominar mejor el mástil de la guitarra. Este es un tema que suele causar ciertos quebraderos de cabeza a algunas personas, esto se debe a que podemos nombrar de varias formas diferentes a la misma distancia. En mi experiencia como docente he podido observar que muchos alumnos con buenas aptitudes para la música encuentran ciertas dificultades en la comprensión de la música, pero esta limitación se encuentra en conceptos matemáticos, visoescpaciales o linguisticos, no musicales, este suele ser uno de esos casos.
Empezaré estableciendo un sistema “incorrecto”, pero muy estandarizado por guitarristas, luego veremos el método correcto para denominar estas distancias.
Comenzaremos situando la escala Mayor en Do, cada una de las notas de la escala mayor corresponden con los siguientes intervalos.
Do Re Mi Fa Sol La Si
1 2 3 4 5 6 7
Los intervalos 2, 3, 6 y 7 son mayores y los intervalos 1, 4 y 5 se denominan justos.
Fa es la cuarta de Do, (o cuarta justa) y La es la sexta de Do. (sexta mayor) ¿Hasta aquí todo bien verdad? Lo que ocurre es que no hay solo 7 notas, sino 12.

De donde establecemos dos normas:
1. Los intervalos 2, 3, 6 y 7 son mayores o menores.
2. Los intervalos 4 y 5, son justos, aumentados o disminuidos.
Este sistema parte de un error importante y es que cada una de las notas fuera de la escala mayor se pueden denominar de diferente manera. Por ejemplo, desde la nota de Do, si sumamos un semitono, Do#, esta nota una 1 aumentada, sin embargo, Reb es una segunda menor, es aquí donde falla el sistema. Aunque estas dos notas suenan igual y se tocan de la misma manera, ambas tienen nombres distintos y la distancia respecto a la nota tónica se calcula de manera diferente, veremos al final de este capítulo como calcular correctamente los intervalos.
Si ascendemos cromáticamente desde la nota de Do, podemos ir sumando de la siguiente manera: 1, 2m, 2, 3m, 3, 4, 4aum, 5, 6m, 6, 7m y 7, finalmente, la siguiente nota de Do es su octava. Este sistema interválico podemos establecerlo desde cualquiera de las doce notas de la escala cromática, véase desde Mi.

Ahora, el mismo esquema desde Sib.

Nota: es necesario conocer la teoría del círculo de quintas para saber las notas de la escala mayor y las alteraciones de dicha escalas (si son sostenidos o bemoles).
Estudiemos ahora tridimensionalmente los intervalos en la guitarra, comencemos viendo desde la nota de Do en una sola cuerda.

Veamos los intervalos cromáticamente comenzando desde la sexta cuerda.

Ahora tomando como referencia la escala mayor con tónica en sexta y quinta cuerda.

Quiero recalcar que este es un truco que utilizamos los músicos de cuerda desde una perspectiva visual, pero vamos a estudiar con propiedad.
Las Reglas de los Intervalos
Se consideran Justos los intervalos 1, 4 y 5 de la escala mayor, los intervalos 2, 3, 6 y 7 se denominan Mayores.
1. Un intervalo Justo o Mayor es subido medio tono se denomina Aumentado.
Fa# es lade Do y Re# es su
2. Un intervalo Justo es bajado medio tono se denomina Disminuido.
Solb es la de Do y Fab es su (enarmónico de Mi, su )
3. Un intervalo Mayor es reducido medio tono se le llamará Menor.
Mib es la 3º menor de Do y Lab es su 6º menor.
4. Un intervalo Menor es reducido medio tono se le llamará Disminuido.
Sibb es la 7º disminuida de Do (esto es muy poco habitual).
[endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--[endif]--[endif]--[endif]--[endif]--Ahora veamos cómo son las distancias respecto a la nota de Do. ![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--

Es muy sencillo, consiste en calcular los intervalos a través de la escala mayor: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 y después calcular si el intervalo es mayor, menor, justo o disminuido en función de las cuatro normas anteriores. Lo que causa tanta confusión a los estudiantes de música son los enarmónicos, es decir, las notas que suenan igual pero se nombran de forma diferente; 1aum y 2men; 2aum y 3men…
Aquí varios ejemplos de intervalos
3b de Si = Re 4# (4aum) de Mi = La#
5 de Si = Fa# 5b de Mi = Sib
7b de Si = La 3 de F# = La#
2aum (2#) de Mi = Fa## (esto es rarísimo, enarmónico de Sol)
Nota, los intervalos de 2, 4 y 6 al añadirle una octava se convierten en intervalos de 9, 11 y 13, originándose así acordes tan característicos del blues y del jazz, pero de nuevo esto nos ocuparía un nuevo capítulo.
Si te ha gustado dale a like y comparte.
Commentaires